Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

Sistemas Basados en Reglas

Imagen
Práctica 6 Sistemas Basados en Reglas Vamos ahora a trabajar con sistemas basados en reglas. Para ello utilizaremos una aplicación desarrollada como  proyecto fin de carrera en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Informática de Gijón 1 La aplicación La aplicación puede descargarse en el aparatado Recursos del sitio Web: http://www.aic.uniovi.es/ssii/P6/Aplicacion.exe Para saber cómo se utiliza la aplicación debéis ir al apartado Manual del sitio Web o descargarlo en formato pdf  en nuestra Web: http://www.aic.uniovi.es/ssii/P6/ManualSBR.pdf [Trabajo] El manual, aunque extenso, es muy sencillo y rápido de leer. Para aprender a usar la aplicación  haced el ejemplo del manual. 2 Sistema de Reglas para Identificación de frutas El ejemplo del manual es demasiado pequeño. Vamos a extenderlo un poco más. Para ello aumentaremos el  número de atributos y reglas. Veamos cuáles son ahora los atributos y sus posibles valores: Las reglas que...

Formalizacion de un problema

Imagen
problema de las ranitas en el siguiente problema se busca llegar de un estado inicial a un estado final como se muestra a continuacion: A) Formalizacion:   Estados posibles: 7! operadores: saltar izquierda si dos casillas a la izquierda esta vacia saltar derecha si dos casillas a la derechaesta vacia desplazarse izquierda si una casilla a la izquierda esta vacia desplazarce derecha si una casilla a la derecha esta vacia Profundidad: 24 en el mejor caso. factor de ramificacion: 4 Recorrido en la mejor solucion planteada: nodos generados:4^17 nodos expandidos:4^16 nodos hoja:(4^17-4^17) teniendo en cuenta el problema anterior, se deduce que el algoritmo DFS encontraria la mejor solucion en 17 pasos, si y solo si los sucesores se dan de la manera en que se plantea en la imagen anterior, de tal forma que siempre escogeria el mejor camino y daria con la solucion, en caso de que los sucesores se den de otra manera, podria demorarse mas en la solucion, y...

problema de las torres de hanoi

en el siguiente enlace se describen

Algoritmo de Amplitud Iterativa

Imagen
Se dispone del siguiente grafo: A continuación vamos a explicar breve mente en que consiste el algoritmo de amplitud iterativa: para poder entender mejor este algoritmo, debemos tener en cuenta la búsqueda en anchura, la cual busca todas las posibles soluciones siempre que las haya expandiendo nivel a nivel el árbol en un orden bien establecido como veremos a continuación: Acá observamos que los nodos se van generando en un orden a medida que se va avanzando por los niveles del árbol, y los niveles inmediatamente anteriores se van eliminando, aunque es un algoritmo óptimo y complejo, entre mas niveles tenga que avanzar, mas capacidad de almacenamiento deberá tener la maquina y mas demorado sera encontrar una solución al problema planteado. es por esta razón por la cual se implementa la búsqueda de amplitud iterativa o búsqueda en anchura iterativa. Como se observa en el árbol de la amplitud iterativa, los nodos se van recorriendo en anchura en vez de profundidad, gen...